viernes, 13 de septiembre de 2013

ANTOFAGASTA, Calama y San Pedro de Atacama

Antofagasta:

El puerto de Antofagasta, a 1.377 km de Santiago, y la ciudad de Calama, a 1.574 km, son parte del corazón de la minería chilena. Es en esta zona del norte del país donde se encuentran las principales minas de cobre. Pero también cerca encontrarás otra clase de tesoros.

Con una temperatura promedio anual de 16°C, en los alrededores de Antofagasta hay balnearios de playas largas y tranquilas, como Mejillones, Hornitos y Juan López.

Más al norte, frente a los acantilados de la costa, se encuentra La Portada, un monumento natural característico de la ciudad: un arco de roca separado de la costa, el escenario perfecto para tomarte fotos de recuerdo.

Una ruta llena de historia y misterios es recorrer las "oficinas salitreras", antiguas aldeas que tuvieron su esplendor en la época en que Chile explotaba este mineral (fines del siglo 19 hasta principios del 20) y que hoy son "pueblos fantasmas". Se encuentran al noroeste de Antofagasta y entre ellas destacan Pueblo Pampa Unión y Chacabuco.

A 215 km al noreste de Antofagasta, Calama se autodefine como "tierra de sol y cobre". Su agitada vida comercial y de entretenimiento gira en torno a la minería: aquí habitan los mineros del yacimiento de cobre Chuquicamata, distinguible desde cualquier punto de la ciudad, ya que está ubicado apenas a 15 km. En cualquier momento del año puedes visitar esta gigantesca mina a tajo abierto, con más de cuatro km de diámetro y cerca de mil metros de profundidad.

Por sus servicios, Calama es el punto de partida para las expediciones a los pueblos del interior, como San Pedro de Atacama, Chiu-Chiu y Caspana, por mencionar algunos.

Desde ambas ciudades, también podrás viajar al Centro Astronómico Paranal, uno de los más potentes del mundo.

Desiertos, playas, enormes yacimientos mineros, pueblos altiplánicos y observación de estrellas es la combinación perfecta, si tomas a Antofagasta y Calama como tus puntos de partida.


¿Cómo llegar? 
EN AVIÓN
Desde Santiago, vuelos directos al aeropuerto Cerro Moreno en Antofagasta y El Loa en Calama (2 horas). 
EN BUS
Desde Santiago los buses paran primero en Antofagasta y luego siguen a Calama. El viaje a esta última toma unas 23 horas, por eso es mejor viajar en salón cama.
En Santiago, los buses salen de:
• Terminal Los Héroes: Tucapel Jiménez y Alameda, cerca de la estación de Metro Los Héroes. Teléfono: (56-2) 4200099
• Terminal San Borja (ex Terminal Norte): San Borja y Alameda, cerca de la estación de tren Estación Central. Teléfono: (56-2) 7760645
en auto    
EN AUTOMÓVIL
Desde Santiago a Antofagasta, por la ruta 5 norte y luego ruta 26 o 28 hacia el oeste (1.377 km).
Hacia Calama, seguir por la ruta 5 norte hasta que se bifurca en Carmen Alto, tomar la ruta 25 hacia el noreste (215 km).
Viniendo desde el norte por la ruta 5, tomar la ruta 24 (Calama-Tocopilla) hacia el este.


Mapa:


El Loa y Calama:


El destino cuenta con un núcleo de servicios en la Provincia de El Loa: Calama. La ciudad posee un notable equipamiento que la convierten en el punto de partida para visitar diversos atractivos.

Uno de ellos es la mina de Chuquicamata, el yacimiento cuprífero a tajo abierto más grande del mundo, al cual se le suman las maravillas naturales que ofrecen los valles, montañas, lagunas, los salares de Carcote y Ascotán, los centros geotérmicos del Tatio, y la fauna de aves acuáticas como flamencos, parinos huallotos, taguas, patos silvestres y huaycos.

Los recorridos extensos acercan al turista a la cultura atacameña que aún perdura en la precordillera con comunidades indígenas dedicadas al cultivo agrícola en terrazas y a la artesanía.

Las ceremonias religiosas como “la limpia de canales”, el “enfloramiento de animales” y los “carnavales”, son algunas de las manifestaciones culturales celebradas a lo largo del año. En cuanto a las festividades católicas, la más importante es la Fiesta de la Virgen de Ayquina.

Además, el favorable clima de la región, también permite disfrutar de la arquitectura prehispánica elaborada por aymaras y atacameños en Ayquina, Caspana, Chiu Chiu, Lasana, Ollague y Toconce, y de innumerables actividades deportivas y recreativas.

Atracciones: Flora y fauna. Interés arqueológico y etnográfico.

Actividades: Hiking, treking, paseos en bicicleta, raid, alta montaña, picnic, contemplación de la flora y fauna, fotografía.
Ubicación: Segunda región.


Cómo llegar: Santiago-Antofagasta: vía aérea y terrestre por la Carretera Panamericana 5 Norte.
Cualquier punto-Antofagasta: vía aérea al aeropuerto de Cerro Moreno por Aerolíneas Lan Chile y Sky.
Cualquier punto-Antofagasta: vía acuática al Puerto de Antofagasta.
Antofagasta-Calama: vía terrestre. Los atractivos deben recorrerse con tiempo y a través de accesos de tierra.
 

Clima:Desértico. Marcada oscilación térmica entre el día y la noche. La temperatura máxima promedio es de 24,5º C y la mínima de 17,1º C. Las precipitaciones estivales son un poco más frecuentes y la máxima promedio es de 3 mm.

Servicios:Alojamiento, comida, transporte, esparcimiento, museos, artesanía, informaciones.

Alrededores:Ayquina, Caspana, Chiu-Chiu, Cupo, Embalse Conchi, Geyser del Tatio, Iglesia de Ayquina, Lasana, Mineral de Chuquicamata, Ollague, Pueblo de Conchi, Pueblo de Coska, Pukara de Lasana, Pukara de Turi, Rio Loa, Salar de Ascotan, Salar de Carcote, Toconce, Volcán Aucanquilcha., Calama.


San Pedro de Atacama:


Capital Arqueológica de Chile y zona típica, San Pedro de Atacama es un recorrido obligatorio por todos los visitantes al país. A 102 km de Calama,
es tierra principalmente de etnias indígenas, hoy dedicadas a la agricultura y el turismo.
En la antigua plaza, su iglesia, que data de 1774, va revelando las costumbres de sus habitantes: esqueleto de madera de cactus, adobe y vigas de algarrobo amarradas con cuero. Muy cerca está el Museo Arqueológico R. P. Gustavo Le Paige, donde te impresionarás con las momias y objetos cotidianos que revelan la riqueza de las culturas de la zona.

A través de sus angostas calles, es posible disfrutar de una singular arquitectura que se debe al adobe, además de las tierras destinadas a la agricultura.

El poblado que fuera distribuido en ayllus, es la esencia etnográfica y folklórica de la zona de Atacama, expresado a través de la artesanía, gastronomía y festividades, entre otras.

Mientras la artesanía es principalmente facturada en madera de cactus, chañar, tamarugo, piedra volcánica y en lana de camélidos y cordero, la gastronomía comprende platos que combinan el maíz pelado, blanco o tostado con carne de pata de cordero, camélido o vacuno, a veces acompañados de ají, arroz o el cereal de quinoa.

En San Pedro de Atacama, además es posible disfrutar el turismo religioso con la "Fiesta Religiosa de la Candelaria" celebrada el segundo día de febrero, a la cual se le suma el "Carnaval de San Pedro" el mismo mes, la "Fiesta Religiosa de San Pedro" el 29 de junio y la "Adoración del niño Dios" celebrada el 25 de diciembre.


Ir a los Géiseres del Tatio a 4.300 metros sobre el nivel del mar, este campo geotérmico
una de las maravillas naturales con más visitas al año. En el mismo camino de regreso, te vendrá bien descansar en las aguas a 30°C de las termas de Puritama.

Saliendo de San Pedro hacia el sureste, siguen los espectáculos: el pueblo de Toconao, el Salar de Atacama y la Laguna Chaxa, hogar de flamencos y otras aves altiplánicas.
Hay lugares que es mejor recorrer al atardecer, como el Valle de la Luna o el Valle de la Muerte. Sólo en ese momento ofrecen bellas sombras y cambiantes colores, ideales para la fotografía. Desde San Pedro, se puede llegar en bicicleta.
Todos estos sitios conforman parte de la Reserva Nacional Los Flamencos que, en sus casi 74 mil hectáreas, divide en siete sectores los diferentes escenarios naturales. Hay tours para recorrerlos todos.
Atracciones: Interés arqueológico, etnográfico y folklórico. Particular artesanía y gastronomía. Centro importante para el turismo religioso.
Actividades:Hiking, cabalgatas, paseos en bicicleta, fotografía.
Ubicación:Segunda región. Localizado a 38 kilómetros al norte de Toconao y a 320 kilómetros al noreste de Antofagasta.

Cómo llegar:
Cualquier punto-Santiago: vía aérea.
Santiago-Antofagasta: vía aérea.
Antofagasta-Calama: vía terrestre por Ruta 25 CH y vía aérea.
Calama-San Pedro de Atacama: vía terrestre por 105 kilómetros de camino pavimentado a través de transporte público y privado.
Cualquier punto-Calama: vía aérea.

Clima
:Desértico. Marcada oscilación térmica entre el día y la noche. La temperatura máxima promedio es de 24,5º C y la mínima de 17,1º C. Las precipitaciones estivales son un poco más frecuentes y la máxima promedio es de 3 mm.

Servicios: Alojamiento, comida, transporte, esparcimiento, artesanía, camping.

Alrededores: Aldea de Tulor, Baños de Puritama, Cordillera de la Sal, Geyser del Tatio, Laguna de Chaxa, Laguna de Tara, Lagunas Miscanti y Miñiques, Peine, Pukara de Quitor, Quebrada de Jere, Reserva Nacional Los Flamencos, Salar de Atacama, Socaire, Toconao, Valle de la Luna, Volcán Licancabur.



La Portada de Antofagasta:


A 20 km al norte de Antofagasta, este Monumento Natural es una extraña formación que parece un arco de rocas blancas en una zona de acantilados donde rompen fuertes olas. Estas murallas de piedra corresponden en realidad a las cumbres de la Cordillera de la Costa y por ellas bordea la ruta costera hacia la ciudad de Iquique.

Para llegar a La Portada, toma la ruta costera hacia el norte en dirección a Tocopilla. En el camino, las señalizaciones te guiarán hasta los miradores desde donde puedes observar el mar y su monumento. Hay escaleras por las que puedes bajar a la playa y acercarte un poco, pero es imposible cruzar.

Si luego de tu visita retomas la ruta a Tocopilla hacia el norte, conocerás algunos de los balnearios más pacíficos de esta costa, como el puerto de Mejillones, a 78 km de Antofagasta. Sus playas prácticamente no tienen olas, excelentes para ir en familia. También se pueden practicar deportes náuticos como buceo, pesca deportiva y caza submarina. Si te gusta observar la naturaleza, en las cercanías hay zonas de anidación de aves marinas y loberas.

Un poco más al norte (36 km) está el balneario de Hornitos. Sus playas de arenas blancas tienen un oleaje suave muy similar al de Mejillones. Aquí hay de todo para pasar varios días, desde departamentos para alquilar hasta zonas de camping.





Chuquicamata:

Chuquicamata se ve desde Calama y eso todavía provoca nostalgia en sus ex habitantes, que hace unos años tuvieron que abandonar el campamento y trasladarse a vivir a Calama por el avance de esta gigantesca mina.

La mina, que está en funcionamiento, se ubica a 16 km de Calama y a 2.850 metros de altitud. De lunes a viernes se realizan tours organizados exclusivamente por el Departamento de Relaciones Públicas de Codelco Norte, la empresa a cargo de la explotación del yacimiento. El recorrido de una hora es gratis (solo se pide una donación voluntaria para beneficencia social) y no tiene límites de edad, pero no es un paseo muy recomendable para niños de menos de 8 años.

En un bus recorrerás el campamento y desde un mirador podrás ver la enorme mina a tajo abierto en plena operación, además de visitar algunas de sus instalaciones. Podrás conocer los procesos de extracción de cobre y admirar las enormes máquinas y camiones que circulan en ella.

Un paseo atractivo, sobre todo por las inmensas dimensiones de este yacimiento, incluso si no te interesa la minería.



jueves, 12 de septiembre de 2013

IQUIQUE, ciudad de la eterna primavera



En Iquique se destacan sus hermosas playas. Sobresalen Playa Cavancha, que es la más popular de todas por sus cálidas aguas y palmeras, y Playa Brava, una de las más concurridas de la ciudad.

Para comenzar un city tour no existe mejor punto de partida que la plaza Arturo Pratt, en el centro de la ciudad. Con su Torre del Reloj, la cual es ícono de Iquique, esta bella plaza pública nos muestra, junto al teatro municipal y a la calle Baquedano, la arquitectura más antigua y bella de la ciudad. Al caminar por esta calle nos encontrarnos con el Museo Regional Anker Nielsen, el cual nos permite viajar a la historia del salitre en toda la región.

Bajando hacia el mar, el barrio histórico, que se encuentra en las inmediaciones del puerto, se destaca por su muelle techado y por los paseos turísticos que desde allí nos acercan hasta el lugar preciso donde se hundió la corbeta chilena Esmeralda, durante la Guerra del Pacífico (1879-1890). A metros de allí se encuentran el Museo Naval, el ex edificio de la Aduana y la iglesia catedral, además del mercado portuario, donde es posible degustar los más frescos pescados y mariscos.

El cerro Dragón, una duna de arena de varios kilómetros de largo, se encarga de custodiar desde lo alto la belleza de la ciudad y sirve a parapentistas y aladeltistas de todo el mundo para tomar altura para volar por la majestuosidad de estos cielos.

La diversión nocturna también existe. Allí, sobre la costanera, el casino de Iquique nos ofrece tanto juegos de azar como espectáculos que se repiten a lo largo de pubs, restaurantes y boliches bailables de esta bella y pujante ciudad, que simplemente lo tiene todo.
La zona franca que opera desde 1975 transformó a esta ciudad en un centro de intercambio comercial con los países del Mercosur y el Asia Pacífico, principalmente. Eso para grandes ligas, pero para el turista aventurero es el Mall Zofri (Zona Franca) donde se pueden comprar desde productos electrónicos, perfumes finos y licores, hasta extraños objetos luminosos que nadie sabe para qué sirven. Y también todo tipo de vehículos.
Si no eres de los que incluyen el shopping en un tour, puedes pasar el día frente al mar. La temperatura promedio anual es de 18°C, y en un sector llamado "La península", en medio de las playas Cavancha y Brava, encontrarás muy buenos restaurantes donde preparan el auténtico mango sour. Este fruto tropical de sabor cremoso es uno de los tesoros de la región.
En los oasis de Pica y Matilla, al sureste de Iquique, están las plantaciones de esta fruta además de las de guayabas, naranjas, pomelos y limones.
El circuito de Mamiña también es uno de los más recomendados para conocer la precordillera. Incluye baños termales y sitios de valor arqueológico.
Hacia la pampa, "oficinas salitreras" abandonadas, como la de Humberstone, cuentan del pasado minero de la zona, con sus sacrificios y placeres. También Pisagua, puerto salitrero que aún conserva edificios de la época de oro de la explotación de este mineral.
En honor a la historia, Iquique también ha rescatando su casco antiguo, de alto valor arquitectónico, y refaccionados museos. Sin duda, es una ciudad para esa escapada que andas buscando.


Atractivos Turísticos:
A 114 km de Iquique, Pica es un oasis que aparece como un manchón verde en la planicie inclinada. En una zona de salares y geoglifos, el poblado de Pica es famoso por sus limones, pequeños, redondos y de color verde, ingrediente que hace la diferencia en un buen pisco sour. Pero también Pica –y su vecino Matilla– se luce por sus frutos, como los mangos, guayabas, pomelos y sus aromáticas naranjas. Estos "milagros" del desierto se riegan con aguas de napas subterráneas que se acumulan en una suerte de piscinas llamadas cochas. La más famosa que atrae a los bañistas por su temperatura es la cocha Resbaladero, a la que puedes llegar a pie desde la plaza.
Aquí se preparan alfajores rellenos de unas mermeladas especiales, que no se hacen en ninguna otra parte de Chile. Dicen que no le dan a nadie la receta. Pica y Matilla mantienen una antigua tradición de competencia, así que prueba en ambos los alfajores. No son iguales, pero sí muy buenos.
Las construcciones de Pica dan cuenta de los distintos momentos que vivieron estos pueblos que datan del 1700, como sus iglesias o las casas que rodean la plaza, que conservan una arquitectura parecida a la del barrio histórico de Iquique.
Si quieres salir a explorar, también puedes visitar el Salar de Huasco y el Salar Coposa, en el altiplano, a más de 4.500 metros de altitud. Ambos son lugares para la observación de aves.


Pasear por entre sus antiguos edificios de madera del siglo XIX, inevitablemente llama a la meditación. Este poblado de muy pocos habitantes conserva las fachadas que instaló la bonanza del salitre y que hoy, desteñidas y ajadas por el tiempo y el sol, te llaman a enterarte de su larga historia, tan llena de luces y sombras como podría contar una ciudad más grande
Ubicado a 191 km al norte de Iquique y 90 km de Huara, Pisagua es ideal si buscas playas pacíficas y de oleaje suave. Las playas Punta Pisagua, Punta Pichalo, Playa Seis y Pisagua Viejo se resguardan entre brazos de la Cordillera de la Costa que caen al mar como acantilados de roca negra.
El clima de Pisagua es desértico costero, agradable todo el año. El promedio anual está cerca de los 25°C y la oscilación térmica es muy ligera, gracias a que está arrinconado entre enormes elevaciones de la Cordillera de la Costa.

Pero también Pisagua ha sido escenario en las operaciones de la Guerra del Pacífico, importante puerto en la época salitrera –visible en su arquitectura neoclásica de edificios de madera de pino oregón– y lugar emblemático en la historia de los Derechos Humanos en Chile, pues fue centro de detención durante dos gobiernos de la primera mitad del siglo XX y de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1989). Es una suerte de museo o memorial al aire libre. El recorrido puede empezar por sus construcciones de madera, similares a las del barrio histórico de Iquique y que son Monumento Nacional: el Teatro Municipal, de 1892, el antiguo hospital, la cárcel, y la Torre del Reloj, de 1887.

Si vas hacia el norte, en la desembocadura de la quebrada de Tiliviche y en la quebrada de Camiña están los restos de varios asentamientos indígenas y una antigua iglesia. También al norte, en las playas de Pisagua Viejo, está la antigua Hacienda de Tiliviche, donde los ingleses, dueños de las salitreras, tenían un club de veraneo.

Si te gusta la historia y las playas solo para ti, ven a Pisagua.


 A unos 125 km de Iquique y a 2.700 metros de altitud, este pueblo es famoso por sus baños de aguas termales. El lugar no invita a otra cosa que a descansar y dejarse querer.
El pueblo tiene una hermosa vista de los predios de alrededor. Su arquitectura se caracteriza por construcciones de piedra y techos de paja brava, típicas del altiplano, y tiene un hermosa iglesia del siglo XVII frente a la plaza, que guarda objetos de la Colonia como un antiguo órgano.
Aquí podrás elegir distintos baños dependiendo de la temperatura del agua, y si prefieres una piscina cerrada o un pozo al aire libre. En este periplo también se incluyen hoteles y spas con piscinas termales propias.
Si prefieres las tinas, lo mejor es ir a los Baños de Ipla con aguas a 45°C. Si quieres aliviar dolores musculares, el lugar es El Tambo, con aguas calientes a 57°C. Luego están La Magnesia, cuya agua se puede beber y la vertiente Radium, que al parecer es la que curó a la princesa y por eso la recomiendan para problemas oculares. También hay barros y los mejores están en los Baños Chinos, ricos en sodio y yodo.
En los restaurantes de Mamiña, prueba platos típicos, como el picante de conejo con papas chuño (papas andinas deshidratas), una delicia aderezada con rocoto, pero que puedes pedir sin este picante ají.

La fiesta de La Tirana:
            
De Iquique 52 km hacia el sur encontrarás Pozo Almonte, punto de partida para explorar pueblos altiplánicos como La Tirana y Mamiña.
La Tirana es apenas un parador para los viajeros que pasan por ahí en verano. No viven más de 500 personas, pero una vez al año, entre el 12 y el 18 de julio, se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de Chile, y se llena de miles de visitantes, entre turistas, promesantes y agrupaciones de bailes religiosos como las diabladas, los gitanos, chinos, antawaras, kullakas y los famosos caporales, bailarines de una danza afro-andina, originada en la época de la esclavitud. La fiesta tiene su apogeo el 16 de julio y las hermandades y sociedades de baile que participan vienen de pueblos y ciudades tan distantes como Arica, Tocopilla y Calama, además de Iquique.

Esta reserva comprende 24 mil hectáreas de plantaciones artificiales de Tamarugo (Prosopis tamarugo). Se sitúa a 70 km. al interior de Iquique, en las comunas de Huara y Pozo Almonte.
Se creó en 1987, dividiéndose en tres lotes: N°1 en el sector de Zapiga, N° 2 en el Bosque Nativo de La Tirana y, el más grande de ellos, el N°3 en el sector Pintados.

El Tamarugo está emparentado con el Algarrobo y otras especies que crecen en lugares de similares características relacionadas con el alto grado de adaptabilidad a la aridez de la tierra. La planta capta el agua de la atmósfera y de aguas subterráneas a través de su raíz principal. Alcanza aproximadamente 15 metros de altura y más de un metro de diámetro en su tronco. De él nace un fruto rico en proteínas que generalmente se utiliza como alimento para el ganado. Su madera es muy preciada para la elaboración de muebles.

Cuando los españoles llegaron a conquistar estos territorios de América del Sur el lugar se encontraba cubierto de Tamarugos, pero su excelente calidad maderera le causó casi la extinción, especialmente en la época de apogeo del salitre.

La fauna que habita el lugar es muy escasa y la mayor cantidad de animales que sobreviven a la sequedad de los terrenos son los reptiles, como por ejemplo el lagarto y las culebras. Otros son los mamíferos carnívoros como el Zorro Chilla, el Zorro Culpeo y el Quique. Los roedores que se encuentran son el Tuco Tuco del Tamarugal, el Ratoncito Andino y el Lauchón Orejudo.

Para la preservación de la Reserva se ha establecido una zona de camping y picnic, en los que se pueden desarrollar diversas actividades. La oficina central se encuentra a 25 km. de Pozo Almonte.

Se encuentra a 52 km. de Iquique. Su nombre real es Oficina Santiago Humberstone, fue establecida en 1862 y declarada Monumento Nacional. Su primer nombre fue La Palma y luego, al cambiar de dueño en 1934, adoptó el nombre con el que se le conoce hoy.


La oficina salitrera funcionó hasta el año 1960, cuando la empresa de este mineral decayó. Los edificios aquí construidos se conservan en buen estado lo que permite ingresar a ellos y apreciar la majestuosidad de las construcciones. Un ejemplo es el teatro ubicado en torno a la plaza, del cual aún se conservan las butacas, también una iglesia recientemente restaurada. 

Recorriendo sus pasajes encontrará una piscina de fierro con sombreadero de caña, canchas de tenis, casas de antiguos mineros, una pulpería y la administración. 

El recinto está abierto para el público todos los días del año y cuenta con vigilancia. Se debe cancelar una entrada para ingresar a la oficina salitrera.

 Fue declarada Monumento Nacional de Chile en 1970.




Edificios importantes en Iquique:
Fue proyectada y construida en 1877 por el ingeniero francés avecindado en Iquique Eduardo Layperouse, quien además llegó a ser el primer alcalde del municipio iquiqueño cuando éste pasó a dominio chileno en 1879. 

Instalada al centro de la plaza de armas, hoy Plaza Prat, fue trasladada a uno de sus costados (frente a calle Uribe), para que en 1889 volviera a su emplazamiento original. 

Está construída en tabiquería de madera de pino oregón, alcanzando los 25 metros de altura .De planta cuadrada, posee tres volumenes cuadrados escalonados. La base tiene un gran arco ojival, abierto a modo de pórtico,
Mientras que los niveles superiores combinan el arco lobulado, trifoliado y el de ojiva. En el segundo nivel se encuentra el Reloj, dando por sus cuatro caras, mientras el tercero y más pequeño hace de conoración y remate con un pequeño techo a cuatro faldones, saliendo desde su centro una aguja hacia el cielo. Estos niveles superiores están rodeados en su base por una baranda de hierro, complementando una rica ornamentación que rememora el estilo mudejar. 

Actualmente cobija en su interior un Busto de Arturo Prat.

El Teatro Municipal de Iquique fue construido en 1889 y se inaugura formalmente el 1º de Enero de 1890 durante la época del salitre, casi íntegramente con madera de pino oregón traída desde Estados Unidos. 

Grandes artistas de la época pasaron por este escenario por nombrar algunos: Sara Bernhardt, Antonio Vico, Della Guardia, la Frégoli etc. La ornamentación de los palcos, el cielo, el marco del escenario y también la fachada llaman la atención de los visitantes por su gran finura y riqueza plástica. 

El Hemiciclo del Teatro Municipal se encuentra al costado sur de la Plaza Prat y es allí donde se han realizado los eventos culturales y de Arte mientras se proyecta su reparación. 

Los principales tipos de representaciones artísticas que se desarrollaron fueron la ópera, zarzuelas, obras teatrales y actividades culturales. Su estructura es de madera y fue declarado Monumento Nacional en 1977.

A principios del siglo XX estaba en su apogeo la industria del Salitre. En las primeras décadas de ese siglo, Iquique crece económicamente de una manera sorprendente gracias a los importantes avances de procesamiento del Salitre, el que era exportado a diversos países de Europa. Existían en la época 170 oficinas salitreras. Los dueños de estas oficinas construyeron sus casas de estilo Georgiano en Iquique, especialmente en calle Baquedano. 

En ese contexto se construye el Palacio Astoreca en 1904 por encargo de Don Juan Higinio Astoreca, dueño de las oficinas La Granja, Felisa, La Aurrera e Iris. 

El Palacio Astoreca está construido integralmente de pino oregón. Su arquitectura está inspirada en el estilo Georgiano. El Palacio posee 27 habitaciones decoradas con muebles de diferente estilo, entre los que destacan: Neo-Luis XVI, Art Nouveau, Neo Renacimiento francés, entre otros. El Palacio Astoreca es una joya arquitectónica que puede ser visitado por el público en general, para admirar la grandeza de una época pasada. 

En 1971 fue declarado Monumento Nacional.

La Playa Cavancha se localiza en pleno centro de Iquique y presenta condiciones óptimas para la práctica de actividades recreativas y deportivas, tales como el surf y la natación.
Cubierta de arena blanca, es el principal balneario turístico de la ciudad al localizarse en medio de una moderna arquitectura residencial, la avenida costanera y un parque situado en un fabuloso paseo público.
Atracciones: Suave oleaje y aguas cálidas. Alrededores habilitados para el público.
Actividades: Paseos en bicicleta, banano, canoa, esquí acuático, kayak de mar, natación, contemplación de flora y fauna, fotografía.
Clima: Desértico con temperaturas homogéneas en la costa. La temperatura máxima promedio es de 24,4º C y la mínima de 12,5º C. Las precipitaciones son casi nulas pero con abundante nubosidad costera, con una máxima promedio de 0,9 mm.


ARICA, Paraíso Natural


Arica:
La ciudad ubicada más al norte del país, presenta variados atractivos para quienes disfruten del sol y de las buenas condiciones climáticas durante todo el año.
Limitando con el Océano Pacífico, sus costas son ideales presentando varias playas de agua cálidas. Sin embargo, sus atractivos no sólo son los balnearios, puesto que Arica además cuenta con distintas alternativas destinadas al esparcimiento y con un importante patrimonio histórico y cultural.Dentro de sus alrededores destacan el Parque Nacional Lauca que limita con Bolvia, la Momia de Chinchorro, los Geoglifos del Valle de Lluta y uno de los baluartes de la Guerra del Pacífico: el Morro de Arica.

Atracciones: Balnearios y centros de esparcimiento. Internes arqueológico e histórico.
Actividades: Hiking, trekking, mountainbike, pesca con mosca, parapente, observación de aves, buceo recreativo, natación, surf, windsurf, carreras en jeep, contemplación de la flora y fauna, fotografía.
Ubicación: Primera región. Localizada a 3 kilómetros al sureste del Valle de Azapa y a 302 kilómetros al norte de Iquique.
Cómo llegar:
Iquique-Perú: vía terrestre por la Carretera Internacional Panamericana desde Iquique a Tacna.
Bolivia-Arica: vía terrestre por la Ruta CH-11 Tambo Quemado que atraviesa Parinacota en dirección a La Paz en Bolivia.
Cualquier Punto-Arica: vía acuática al puerto Carlos Ibáñez del Campo.
Cuando ir: Todo el año.
Clima: Desértico con temperaturas homogéneas en la costa. La temperatura máxima promedio es de 27,4º C y la mínima de 13,2º C. Las precipitaciones son casi nulas pero con abundante nubosidad costera, con una máxima promedio de 0,2 mm.
Servicios: Alojamiento, comida, transporte, esparcimiento, casino, club de parapente, artesanía, museos.
Alrededores: Caleta de Camarones, Estuario del Río de Lluta, geoglifos de Lluta, Morro de
Arica, Playa Chinchorro, Playa El Laucho, Playa La Lisera, Poblado San Miguel de Azapa, Pucará de San Lorenzo, Santuario Religioso de Las Peñas, Quebrada de Cardones.

Mapa



Atractivos Turísticos:


En el Valle de Lluta es posible encontrarse con los Geoglifos de Lluta los cuales aparecen en la ladera derecha del cerro y constituyen un patrimonio arqueológico nacional.
Se ubican en la primera región del país y es posible encontrarlos entre los kilómetros 14 y 16 saliendo de Arica.
Dentro de los geoglifos se pueden apreciar El Águila, Hombre Grande, Hombre Chico y El Pájaro, con dimensiones de 30 a 60 metros de ancho aproximadamente.
Atracciones: Interés arqueológico y cultural
Actividades: Cabalgatas, picnic, mountainbike, contemplación de la flora y fauna, fotografía.
Ubicación: Primera región. Localizado a 38 kilómetros al noroeste de Arica y a 302 kilómetros al norte de Iquique.
Cómo llegar
Iquique-Perú: vía terrestre por la Carretera Internacional Panamericana desde Iquique a Tacna.
Bolivia-Arica: vía terrestre por la Ruta CH-11 Tambo Quemado que atraviesa Parinacota en dirección a La Paz en Bolivia.
Cualquier Punto-Arica: vía acuática al puerto Carlos Ibáñez del Campo.
Arica-Geoglifos de Lluta: vía terrestre en el kilómetro 14 y 16 al sur de Arica.




Morro de Arica:

El Morro de Arica es sin duda uno de los mayores atractivos topográficos de esta ciudad. Con 110 metros de altura es posible acceder a una vista panorámica de los alrededores, y a vestigios históricos que recuerdan el episodio bélico que protagonizó el país en siglo XIX, con un museo localizado en la cima.
El peñón que pertenece a la Cordillera de la Costa, fue la principal fortaleza en la Guerra del Pacífico, en donde destacan el Fuerte Ciudadela, el Fuerte del Este, el Fuerte Morro Gordo y la Base Naval Morro Bajo.
Es posible distinguir cañones, el busto del Coronel Pedro Lagos y el Monumento al Soldado Desconocido.
Atracciones: Interesante topografía. Atractivo histórico.
Actividades: Fotografía.






Este valle entrega a la zona una variada producción de frutos, los que también comprenden aquellos que son exportados. Se producen aceitunas (muy famosas en Chile), Limones y tomates que son los de mayor obtención.

En el Valle, a 13 kilómetros de Arica, se encuentra San Miguel de Azapa. Allí se ubica el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, a cargo de la Universidad de Tarapacá, donde se muestra el desarrollo evolutivo de diversos procesos culturales e históricos ocurridos en este sector. Destacan entre los vestigios las momias Chinchorros, catalogadas como las más antiguas del mundo, que se calcula tienen aproximadamente 7.600 años.

Otras manifestaciones culturales que encontrará en el Valle de Azapa son lo geoglifos de Cerro Sagrado, ubicados en la Pampa Alto Ramírez, donde se representan figuras humanas y de animales como camélidos, serpientes y lagartos. El Pukará de San Lorenzo fue una aldea defensiva ubicada en las cercanías de San Pedro de Azapa, que data del siglo XII aproximadamente.






Refugio de un patrimonio cultural que comprende más de 10 mil años de historia, el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa es otro de los principales atractivos arqueológicos de la región.
Ubicado a un poco más de 10 kilómetros del Valle de Azapa, cuenta con vestigios antropológicos y con alrededores de pintoresca flora y fauna nativa.
Privilegiado con favorables condiciones climáticas, en sus afueras es posible encontrar petroglifos mientras que en el interior destaca una muestra cronológica que abarca desde el periodo de los pescadores y cazadores anteriores al periodo de las momias de Chinchorro hasta los pastores aymaras, las cuales pueden ser fotografiadas con previa autorización del museo.
La exhibición comprende mas de 20 mil piezas que grafican el desarrollo de la población divididas en tres secciones que comprenden temáticas acerca de la tierra y el mar, los hombres y la producción agrícola y artesanal, y el mundo mágico y religioso.
Atracciones:Flora y fauna. Interés arqueológico y antropológico.
Actividades:Trekking, cabalgatas, mountainbike, contemplación de la flora y fauna, fotografía.
Ubicación: Primera región. Localizado a 12 kilómetros al noroeste de Arica y a 302 kilómetros al norte de Iquique.
Cómo llegar:
Iquique-Perú: vía terrestre por la Carretera Internacional Panamericana desde Iquique a Tacna.
Bolivia-Arica: vía terrestre por la Ruta CH-11 Tambo Quemado que atraviesa Parinacota en dirección a La Paz en Bolivia.
Cualquier Punto-Arica: vía acuática al puerto Carlos Ibáñez del Campo.
Arica-Valle de Azapa: vía terrestre en dirección norte.
Valle de Azapa-Museo Arqueológico San Miguel de Azapa: vía terrestre por la Ruta A-27 a 12 kilómetros del Valle de Azapa.
Clima: Desértico con temperaturas homogéneas en la costa. La temperatura máxima promedio es de 27,4º C y la mínima de 13,2º C. Las precipitaciones son casi nulas pero con abundante nubosidad costera, con una máxima promedio de 0,2 mm.
Servicios: Alojamiento, comida, transporte, informaciones.




El destino ubicado en medio de la aridez del desierto, cuenta con diversas atracciones para el turista. Con una sorprendente población animal y vegetal y con un importante valor arqueológico, el recorrido es obligado para quienes visiten la zona.
Su carácter cultural, se lo otorga una tradición de nueve mil años que se grafican en la presencia de comunidades aymaras y de poblados prehispánicos, quienes conviven con lagos, salares, volcanes y lagunas ubicados en el altiplano a 4500 metros por sobre el nivel del mar.

La contemplación de la flora y fauna es una de las actividades preferidas por los turistas, en donde es posible observar bosques de queñoa y llaterales, además de alpacas, llamas y de una maravillosa avifauna compuesta por las tres especies de flamenco que habitan en el lugar.

Las prácticas deportivas también son posibles, siendo el andinismo el favorito con la ascensión a las cumbres del Parque Nacional Lauca, dentro de las cuales destacan los Payachatas (Volcán de Parinacota y Pomerade con más de seis mil metros de altura) y los Nevados de Putre o Tarapacá con 5500 metros.
El destino ofrece también, una tradicional arquitectura andina y una típica artesanía.
Atracciones: Flora y fauna. Ideal para la realización del turismo deportivo. Interés arqueológico, antropológico, arquitectónico, ganadero y agrícola.
Actividades: Hiking, trekking, mountainbike, montañismo, alta montaña, escalada libre, observación de aves, contemplación de flora y fauna, fotografía.
Ubicación:Primera región.
Cómo llegar: Arica-Parque Nacional Lauca: vía terrestre por la Ruta CH-11 Tambo Quemado, a 145 kilómetros de la entrada en dirección este.
La Paz en Bolivia-Arica: vía terrestre por la Ruta CH-11 a través del complejo Chungará.
Norte-Arica: vía terrestre por la Ruta A-125 Parinacota-Visviri.
Sur-Arica: vía terrestre por la Ruta A-235.
Cualquier Punto-Arica: vía acuática al puerto Carlos Ibáñez del Campo. También mediante vía aérea al Aeropuerto Internacional Chacalluta.
ClimaDesértico. Marcada oscilación térmica entre el día y la noche. La temperatura promedio es de 8º C en el día y de –5º C a –15º C en la noche. Las precipitaciones estivales son un poco más frecuentes con una media anual de 260 mm.
Servicios:Alojamiento, comida, transporte, esparcimiento, informaciones, artesanía.